Tiene un punto de interés, el fondo sigue teniendo importancia pero en contraste al previo, asimismo tiene un elemento o persona personaje principal. Este tipo de plano se logra ubicando la cámara por encima de la persona o elemento personaje principal de nuestra fotografía. En la situacion de las personas, la cámara ha de estar sobre sus ojos, sutilmente angulada mirando hacia abajo. El chato picado empequeñece a nuestro sujeto, haciéndolo parecer inferior. Y si te resulta interesante ampliar la información sobre géneros de planos fotográficos y ver más ejemplos, te aconsejamos que le eches un vistazo a este otro artículo del tema. Para supervisar las clases de planos fotográficos completamente, va a ser esencial formarte de forma profesional.
Acorde nos marchamos acercando mucho más al sujeto lograremos un mayor nivel de intimidad en la fotografía. Con el chato medio nos aproximamos un poco mucho más que con el chato previo, cubriendo desde la cabeza hasta la cintura. En caso de sentarse el protagonista, la tolerancia baja hasta precisamente la mitad del muslo.
Chato Nadir
El fondo suele ser solo un complemento, la atracción principal va dirigida al modelo. El chato americano, históricamente hablando, tiene orígenes cinematográficos y también es llamado plano vaquero gracias a su origen. Nació en las películas western, en las que era imprescindible mostrar las caderas de los cowboys para poder ver como desenfundaban las armas. Resaltamos que es de gran importancia la expresión del/la modelo, ya que eso va a llamar bastante la atención de la persona que observe la fotografía así como su indumentaria. Vestidos con colores vistosos o complementarios de los colores que dominen en el fondo funcionarán perfectamente para que la persona destaque en el ambiente.
Por ende, la cara del sujeto es lo más esencial siendo una imagen muy expresiva que resalta aún mucho más que el primer chato. Es un encuadre semejante al chato general pero algo más cerrado. En este plano se ubica al actor personaje principal de la toma en una región mucho más cercana a la cámara que al resto de sujetos u elementos. En el próximo vídeo puedes ver los diversos tipos de planos en fotografía y para qué se usa cada uno de ellos. Este género de chato permite prestar toda la atención al personaje y aislarlo del ambiente. También establece relaciones mucho más íntimas entre los personajes y nos asiste a centrarnos en su conversación y observar el lenguaje gestual de las manos.
¿qué Es Un Plano Cinematográfico?
Considera que cuanto mayor distancia focal mayor espacio necesitaras entre tu cámara y el sujeto, pero mucho más reducidas la hondura de campo. Conseguirás de esta forma desenfocar el primer chato y el fondo, dando mucho mucho más protagonismo al sujeto. Tenemos la posibilidad de dividir los modelos de plano en función de dos cosas. En función del encuadre, es decir lo que captamos y lo que dejamos fuera de la foto y dependiendo del ángulo desde el que tomamos la fotografía.
En tanto que un plano general puede llegar a ser narrativo si queremos contar la soledad y el aislamiento de ese personaje en su planeta, dejándolo totalmente solo en ese plano tan abierto. Planos cortos o expresivos se usa para expresar sentimientos y realizar énfasis en el dramatismo de un personaje. Encuadra al sujeto desde la cabeza hasta el pecho o la mitad del torso.
El Chato Inserto O Chato Recurso
Aquí te dejamos una pequeña chuleta que hemos creado para que la lleves siempre y en todo momento a mano y poseas determinados los diferentes tipos de chato aplicados a retrato. Cuando la cámara está en la vertical respecto del suelo y la imagen conseguida ofrece un campo de visión orientado de arriba abajo. Al contrario que el previo, la cámara se pone bajo el objeto, destacando este por su altura. Según el ángulo en el que se coloca la cámara con relación al objeto. Simplemente hablamos de colocar la cámara en un lateral del sujeto, mostrándolo de perfil.
Esto se consigue con los diversos enfoques que nos ofrece la fotografía, conocidos como planos. Este género de chato encuadra a nuestro personaje principal sobre el pecho y bajo los hombros, focalizándonos en su rostro. De la misma manera que antes, procura recortar los brazos a la altura del bíceps, para no cortarlos a la altura del codo.
Por otra parte, el recuadro solo elige el fragmento de la realidad que quiere resaltar y lo excluye del resto (descontextualización). Desde esta selección se divide de la verdad de la que forma parte y consigue nuevas relaciones con los elementos a los que se une. Es la toma que nos enseña de forma directa el criterio de un personaje, es decir que vemos la acción y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo en la película.