En tanto que el trabajo que aquí se presenta tiene como objeto el estudio de secuencias o escenas en donde aparecen mapas u otras formas cartográficas, limitándose a las producciones cinematográficas con una mayor difusión comercial en el ámbito occidental. Sin duda estas medites sobre la vinculación entre arte pictórico y literatura con la cartografía tienen que enmarcarse hoy día en un contexto mucho más amplio. Nos referimos, por ende, a los mapas concebidos y consumidos fuera de la cartografía, proporcionando a esta especialidad desde los inicios del siglo XX un protagonismo del que carecía en tiempos precedentes. A veces son conocidos como chato a 3/4 por el hecho de que es tal y como si de una escena entera se hubiera retirado parte inferior de la imagen.
Lo podemos ver en la carátula de las películas mayormente. Se emplea para empezar una escena o para situar una acción. Los planos son de varios tipos atendiendo a su encuadre, ángulo, movimiento y duración. En el artículo solo veremos los planos según su encuadre, en los siguientes artículos desarrollaremos los demás géneros de planos. Tenemos la posibilidad de comprender como plano el espacio que recoge la cámara con relación a la figura humana.
Chato Cinematográfico
Un plano es considerado como la unidad básica del lenguaje audiovisualy su definición es dependiente del desarrollo de creación de una película. Se puede decir que hay dos definiciones para referirnos a un chato cinematográfico. Para hacer este producto lo mucho más ordenado y completo posible, lo hemos categorizado por géneros de encuadre, tipos de angulaciones cinematográficas y según el criterio.
La mano abierta, inmóvil durante varios segundos, de un color negro que contrasta con el blanco del mapa. Aquí, Fritz Lang usa el mapa como soporte del guion, como metáfora del férreo control de las autoridades sobre la localidad. En el mapa de las tierras del cine se muestran ‘Ciudadano Kane’ o ‘Cantando bajo la Lluvia’, pero asimismo títulos recientes como ‘La La Land‘ o ’12 años de esclavitud’.
El Primer Chato
Prueba de que esta vinculación trasciende alén de los gustos del pintor y hay que relacionar con el ímpetu comercial de las ciudades de Flandes es su presencia en cuadros de otros pintores de la escuela flamenca como Mujer tomando con soldados o La contable . Del mismo periodo pero correspondiente a la escuela de españa hay que destacar Vista y plano de Toledo en el que El Greco exhibe un chato que recoge la disposición de las construcciones de la ciudad. Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza según una meticulosa planificación. El Chato general corto (P.G.C.) es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los personajes y sus acciones, cobrando de esta forma su importancia. En el momento en que la acción se siguió de cerca durante largo tiempo, se puede recurrir a un chato general para establecer nuevamente el espacio en la mente del espectador.
No obstante, en el momento en que el director de la película quiere enseñar la situación de un núcleo urbano en relación a su entorno o la trayectoria del personaje en un lapso de tiempo mucho más largo (por poner un ejemplo desde el instante en que este inicia el viaje) acostumbra acudir al mapa. Siempre y cuando la variable espacial resulte fundamental para la comprensión de un film el espectador hallará un mapa. El mapa se convierte en un instrumento de apoyo del mensaje que se quiere transmitir. Y es este precisamente el que mostró cambios en el siglo de historia de la cinematografía. En las primeras décadas del siglo XX el cine se transforma en un instrumento de propaganda y adoctrinamiento de primer orden. Ello hay que al impacto visual inseparable a este medio, en contraste con la pintura o la fotografía, unido a su aptitud para dar a conocer entre el público en general, independientemente de su nivel de capacitación, imágenes correspondientes a paisajes de lugares remotos y extraños.
Tipos De Encuadre En Cine Según Su Tamaño
Después de múltiples minutos de ensoñación, de amor, de manejar el mundo a su antojo, el globo le explota en la cara. Mira los restos del globo terráqueo explotado; un triste trozo de plástico sin vida. El Vampiro de Düsseldorf” , mientras que las autoridades trabajan para dar con el aterrador asesino de niños , entre los investigadores propone vigilar todas las prisiones y manicomios de la ciudad. Se dice que el primer travelling lo logró en 1896 un operador de los Lumière al situar la cámara en una góndola veneciana. No obstante, algunos historiadores adjudican la invención y primer uso del travelling a Segundo de Chomón.
Frecuenta permitir entablar una relación poco personal y también ecuánime entre el espectador y los personajes. El ángulo de visión comprende todo el paisaje, ubicando los elementos como referencia de acciones. Por lo general los individuos no son identificables y nos da una visión muy extensa del lugar donde se van a desarrollar los hechos. Geografía Sin limites es un blog que analiza el planeta desde los mapas y los datos, con particular atención por España, la Unión Europea y América latina. Magistral esta entrada que leo hoy sobre «mapas y cine».
En lo que respecta a la edición de mapas en las primeras páginas de las proyectos escritas tiene su correlato en la situacion del cine en las primeras situaciones del largo en las que se expone un mapa del territorio. En este sentido, puede afirmarse que esta relación literatura cartografía resulta la antecesora de los mapas que se muestran al comienzo de ciertas grabaciones. Hasta la Segunda Guerra Mundial no resulta extraño observar mapas, muy simplificados, en las películas de aventuras ambientadas ya sea fuera del ámbito europeo o del subcontinente estadounidense. Hablamos de mapas elaborados por el hombre occidental, sólo legibles por el dirigente, el técnico o el explorador blanco y diseñados para el acceso a un territorio de entrada extraño a él.