Un recurso cinematográfico muy usado es rotar la cámara sobre una plataforma esférica para conseguir filmar panorámicas verticales, horizontales e inclusive, a veces, en diagonal. Estos movimientos de la cámara se acostumbran a saber como paneo horizontal o vertical y se usan tienen la posibilidad de usar para proseguir los movimientos de los individuos u elementos. Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí.
Es mucho más fuerte que el primer chato, y nucléa toda la emoción. Por poner un ejemplo la escena inicial de “Joker”, cuando Joaquin Phoenix se maquilla frente al espejo y se levanta con los dedos las comisuras de los labios para dibujar una grotesca sonrisa en su rostro. Como Glenn Close al final de “Las amistades peligrosas” y Anthony Hopkins en el “Silencio de los corderos”. Cada chato tiene sentido e intencionalidad, y deberíais entender de qué forma usarlos si deseáis aspirar a transformar vuestra pasión en un arte y tu arte en una profesión productivo. Es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que observamos la acción y los hechos como si fuéramos el personaje mismo en la película. El plano panorámico muestra un enorme escenario o una multitud.
Chato Nadir (o Gusano)
Hablamos de dos planos combinados desde un criterio contrario. Es decir, hay una charla entre 2 individuos y se graba a uno y después ese mismo plano en dirección contraria en el momento en que charla el otro personaje. Estos son todos los planos que se utilizan en el mundo del cine y que tú puedes utilizar para tus grabaciones. Claro que dependerá de la historia que desees contar la necesidad del empleo de un género de plano u otro.
Por ejemplo, en las películas de “Batman”acostumbra usarse este plano en el momento en que vemos por vez primera a Bruce Wayne con el traje de Superhéroe. Es una imagen que evoca poder y centra la atención en su simbólico atuendo. El Gran Plano General no se centra en nada en concreto, e procura captar la mayor parte de imagen viable. Acostumbran a emplearse sobre todo para ubicarnos a nosotros o a los individuos en un lugar, al principio o al final de la escena. Por ejemplo, al inicio de “American Beauty”, un travelling aéreo nos muestra la urbanización donde vive el protagonista, con un chato general de las calles y viviendas.
Plano Medio (pm)
Deja que se vaya y desaparezca del encuadre y conseguirás un corte natural de esa toma. Utiliza variedad de planos en tus grabaciones submarinas. Graba desde distintas ángulos y añade movimiento a tus tomas. Te aconsejamos que de un mismo sujeto procures llevar a cabo tanto planos libres como cerrados. De esta manera vas a poder tener material dónde seleccionar en el momento de edición y llevar a cabo pequeñas historias de un mismo sujeto. La imaginación no tiene límites y tú mismo hallarás movimientos de cámara, encuadres y planos que te funcionen mejor que otros.
La cámara se posiciona en 90º enfocando la escena desde arriba abajo, de manera perpendicular al suelo. Este ángulo quiere mostrar un chato mucho más estético o descriptivo, que se suele grabar con drones o grúas, y entre los planos mucho más empleados. El encuadre de los planos establece la visión que nos desea dar el directivo o la directora de la película. Así sea la posición que tenga la cámara, el espacio que se elige para grabar o la distancia de la cámara de los individuos o panoramas, contribuirá a ofrecernos una realidad diferente. Géneros de planos cinematográficos, ángulos y movimientos de cámara en videosub. Se suele utilizar para conversaciones con o sin escorzo.
Si con el primer plano no nos llega para enfocar el aspecto máximo del rostro del actor o actriz representado, siempre tenemos la posibilidad de cerrar un poco mucho más el plano y hallar el primerísimo primer chato. Realmente útil para centrarnos en la mirada, la boca o aun arrugas. Contribuye una dimensión sensorial a la historia grabada.
Una escena que en fachada podría parecer cálida, salvo que hayas llegado al instante en que se presenta en esta película de Hirozaku Kore-eda, uno más de los discípulos de Ozu. Aquí, reunidos en la oscuridad del hogar japonés, en su postal prototípica, vemos que no hay otro culpable que el grupo de la sociedad misma. En el momento en que la cámara está en exactamente el mismo plano que el objeto.
Plano Picado
La cámara simula los ojos del sujeto, con lo que la imagen que se nos muestra corresponde totalmente al criterio del personaje. También suele usarse en películas de terror, ya que nos introduce más en la historia, haciéndonos participantes de la acción. Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea irrealizable que lo pase por prominente. Si hace referencia al cuerpo humano, este género de encuadre nos mostrará una cabeza llenando absolutamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe detenidamente a los personajes.
Como su nombre bien indica, aquí lo esencial son los datos. Se busca destacar un elemento concreto o para mostrar las características del personaje. Por último, decir que lo habitual es que todos estos géneros de chato y movimientos de cámara, los hallemos combinados en la práctica. En un plano fijo, la cámara queda quieta y es el personaje principal el que se desplaza. En un plano en movimiento nosotros nos movemos para mostrar el sitio o para proseguir o acompañar a un pez, por ejemplo.
Plano Subjetivo
La cámara se desplaza hacia izquierda o derecha, rotando sobre su mismo eje. Indudablemente, poner movimiento a tus tomas agregará acción a tus vídeos y los enriquecerá. Es mucho más interesante ver tomas en movimiento que una sucesión de tomas fijas en un vídeo, menos poco entretenido. Hablamos de un plano que se graba a la altura del personaje. Da un sentido de equidad, de igualdad con en comparación con mismo, pues sitúa al espectador a la misma altura. En video submarino se emplea por ejemplo, para enseñar la área desde abajo.
Plano Frontal (neutro O Habitual)
El chato dorsal transmite intriga, misterio o suspenso, puesto que el personaje aparece de espaldas a la cámara y no vemos su cara. Es un tipo de plano cinematográfico realizado desde arriba de los sujetos u objetos. Tiene un ángulo de 90 grados, completamente perpendicular al suelo. Los planos de los rostros de sus personajes principales, engullidas por un torbellino de identidades mezcladas, muestran, sin más ni más acompañamiento que su composición, el enfrentamiento de adentro que las atormenta. La actriz devorada por el personaje, la mujer canibalizada por la representación. Plano panoramico general peliculaUn plano muy similar al general en el que el primordial personaje principal es el ambiente y los individuos apenas se detallan como pequeñas figuras sin mucha importancia.