Lenguaje Del Cine: Tipos De Plano

Cuando variamos el ángulo podemos crear efectos y experiencias bien interesantes. Un chato muy particular consistente en realizar todos los planos que requiere la acción en una sola toma, dando una enorme sensación de realismo como no había una ruptura de la continuidad. El primer directivo que lo usó fue el prolífico Orson Wells dando una lección de cine a todos los cineastas de la época. Un plano en el que tenemos la posibilidad de ver a los individuos pero que se deja espacio tanto por encima como por debajo para mostrarnos un tanto su situación. En la próxima entrega hablaremos de los modelos de plano que tenemos la posibilidad de distinguir en función de la situación de la cámara.

Como es natural, este y el resto de géneros de chato no solo podemos aplicarlos a la temática de retrato, aunque es verdad que para poder comunicarlo resulta más claro usar de ejemplo el retrato de una persona. Para extenderlo a otras temáticas, solo deberemos fijarnos en la relación del tamaño del sujeto u objeto respecto al marco de la fotografía. Cuando hacemos un retrato tenemos varias maneras de limitar el encuadre de nuestra fotografía. No es que estos encuadres, a los que hablamos como géneros de plano, sean los únicos, pero sí que son los estándares básicos que nos sirven para referirnos a la escala de un retrato. Uno de esos géneros de chato es el primerísimo primer plano, conocido también con las iniciales de PPP en la jerga del mundo audiovisual, o como big close up en inglés.

Movimiento Fuera De La Cámara

En vídeos y fotografías de terceros aplica la licencia de sus propios autores.. Sobre el tema de de qué forma utilizar el live view para hallar un mejor enfoque disponemos listo un producto que va a salir muy pronto. No obstante, te adelanto que el truco está en activar el modo live view, poner el zoom digital de la cámara y trabajar con el enfoque manual. La iluminación a la hora de realizar un retrato es de escencial relevancia, y nos puede contribuir a hallar trasmitir una emoción u otra, como ya sabes. ¿Y qué implicaciones sentimentales tiene un primerísimo primer plano?

Este plano permite transmitir relaciones interpersonales y los sujetos tienen la posibilidad de expresarse usando sus manos. Es por este motivo que se usa mucho para las entrevistas en TV. Al comprender la tipología de planos, conseguirás entender mejor el lenguaje cinematográfico y consecuentemente transmitir apropiadamente lo que quieres tener tu película o corto.

Plano Entero (pe) O Figura

Sin embargo, toda la acción pasa en un mismo espacio temporal, el mucho más largo que hay en el cine. El Plano detalle (P.D.), Solo exhibe en su maxima expresión a un elemento. En esta parte se nucléa la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa situación.Resalta algún detalle que de otra forma pasaría inadvertido y hace sentir al espectador tener más interes. El ángulo de visión comprende todo el paisaje, situando los elementos como referencia de acciones.

Debemos prestarle especial atención al enfoque y revisar que están en los ojos, ya que sino podemos enfocar otras zonas sin estimar, como por ejemplo la montura de las gafas. Nos acercamos tanto al sujeto que nos permite de alguna manera meternos en la cabeza del retratado. Al acercarnos tanto al sujeto se crea tensión y dramatismo,ya que por un lado estamos bastante cerca de él, y además de esto no entendemos en qué entorno está ni qué es lo que le rodea. Diríase que el primer travelling lo logró en 1896 un operador de los Lumière al situar la cámara en una góndola veneciana. No obstante, algunos historiadores adjudican la invención y primer empleo del travelling a Segundo de Chomón.

Se consiguen así las panorámicas horizontales, verticales y diagonales. Se busca de esta manera a los actores, se prosiguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la verdad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el ‘chato secuencia’, visto más arriba. Seguramente más de una vez has oído expresiones como chato americano, chato corto, plano medio, plano aspecto o chato entero…

fotografía de retrato

Lleva por nombre plano fotográfico a la proporción que el objeto o sujeto que ocupa en el encuadre de la imagen a fotografiar. Lo que quede por fuera de los bordes de la fotografía, no es una parte del chato. El primerísimo primer planova un paso más allá que el primer plano, acercándonos mucho más aún al rostro de nuestro modelo. Este chato capta el rostro desde la altura de la frente hasta bajo la barbilla.

Por el contrario, uno cerrado va a ser aquel que muestra partes concretas de una escena o datos, o sea, poco ángulo. Del mismo modo mencionamos “abrir el plano” o “cerrar el chato” para referirnos a acrecentar y disminuir la distancia focal respectivamente. Por tanto, cuanto mucho más nos aproximamos al enorme angular, mucho más abrimos el plano y cuanto más nos aproximamos al teleobjetivo más lo cerramos. Es unplano recurso cuando se desea ofrecer mucho más dinamismo y se hace un introduzco de otro plano.

Plano Figura

Tiene un valor descriptivo y puede conseguir un valor dramático en el momento en que se quiere destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da de esta forma más relevancia al contexto que a las figuras que se graban. En el género del cine Western, se inventó este chato con la intención de enseñar la importancia de los cinturones de los que colgaban sus revólveres los vaqueros. El plano americano consiste en enseñar la figura humana cortada bajo las rodillas. Hoy os hablaremos de las clases de planos cinematograficos que hay y que podéis usar en vuestras creaciones audiovisuales para proporcionarles un toque particular y original.

Chato Subjetivo

Es un chato que situaríamos entre el chato panorámico general y el plano general. Podríamos hablar de él como un chato panorámico en el que nos acercamos un poco más a los elementos centrales de la historia como personajes u elementos. El chato general fotográfico es donde el sujeto ocupa claramente el centro de atención de la imagen, más allá de que el entorno proporciona también una parte importante de la información del conjunto. No se corta por ninguna parte y también influye bastante la perspectiva utilizada. La posición puede cambiar dependiendo de la composición pero lo habitual es que no se le corte en ninguna región. Se acostumbra emplear para diálogos con o sin escorzo.