Esperamos que con este producto poseas un poco más claro la diferencia entre escena, chato, toma y secuencia. En la secuencia, grabada con una videocámara de alta velocidad Phantom, podemos consultar las diferentes situaciones en las que el mutante recorre la mansión a cámara lenta para representar su extrema rapidez. Una secuencia, al contrario que una escena, puede realizarse en diferentes localizaciones e incluso que transcurra el tiempo. Por ejemplo, una persecución de vehículos; esta puede iniciarse en un estacionamiento, proseguir por las calles de una ciudad y terminar con los coches cayendo al mar en el puerto. Las distintas escenas grabadas para captar la acción pertenecen a una sola secuencia; la persecución.
Pueden verse los individuos y sus acciones, cobrando de este modo su relevancia. Acostumbra permitir establecer una relación poco personal e imparcial entre el espectador y los personajes. El ángulo de visión abarca todo el paisaje, situando los elementos como referencia de acciones.
Comentarios En «Géneros De Planos Cinematográficos»
El Chato medio corto (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta medio pecho. Este chato nos permite aislar solo una figura en un recuadro, y descontextualizarla de su ambiente para concentrar en ella la máxima atención. Es la distancia correcta para mostrar la verdad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas. Este género de chato cinematográfico sería en el momento en que en la salón de montaje de congela un fotograma para prolongar el tiempo fílmico.
En el ejemplo vemos un primer plano de 2 sujetos y asimismo es un chato cenital por el hecho de que está en perpendicular al suelo. Para hacerlo la cámara se sitúa detrás del sujeto y lo que este sujeto ve. Infiere al espectador el poder de ver al actor pero él no nos ve. Es el tipo de plano es el que se suele utilizar para grabar conversaciones entre dos personas. Este chato permite transmitir relaciones entre personas y los sujetos pueden expresarse utilizando sus manos.
Chato Contraplano
Con el primer plano nos acercamos mucho más a la parte más esencial de un actor, su rostro, la herramienta con la que nos mostrará sus emociones. Con el primer plano cortamos la figura humana a la altura de la clavícula. Hablamos de planos en los que la cámara está enfrente del sujeto a fotografiar o grabar, o sea, está en horizontal.
El sujeto o no está o queda diluido en el ambiente, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede conseguir un valor dramático en el momento en que se quiere resaltar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más importancia al contexto que a las figuras que se graban. La cámara ha de estar situada a una altura mayor a los ojos de los sujetos o de elementos. Una vez situada ligeramente por arriba se debería inclinar su ángulo (aproximadamente 45º) para encuadrar al sujeto. Este chato nos deja mostrar elementos, unas partes del cuerpo del actor o de algún ser vivo.
Si bien el espectador no lo percibe, durante el rodaje de una película es frecuente filmar múltiples ocasiones un chato hasta conseguir la toma impecable. También se reitera bien por el hecho de que el actor a olvidado su diálogo o por cualquier otro imprevisto. Es el montaje final cuando se decide qué toma se utiliza y cuales se desechan. Algo esencial es que en el cine, a diferencia de la fotografía, se busca el movimiento. Para esto, los cineastas usan movimientos de la cámara para conseguir imágenes con una mayor fuerza expresiva. La cámara se eleva un cierto ángulo sobre el centro de la acción.
Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción. Para hacerlo, la cámara se sitúa totalmente por debajo del objeto o actor, con ángulo perpendicular al suelo. Un ejemplo evidente de la utilización de planos secuencia es 1917, una película premiada en los Óscar del actual año donde solamente se ven 2 cortes en todo el montaje audiovisual de la cinta.
Un chato compuesto únicamente por la cabeza del personaje. Un plano que se utiliza para que el personaje nos muestre sus sentimientos. Dentro del lenguaje audiovisual existen diferentes tipos de toma.
Se procura meter al espectador en la piel del sujeto. El Plano americano (P.A.), o también llamado 3/4, chato medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, precisamente, para enseñar la acción de las manos. Se emplea desde los westerns pues las botas de cuero auténticos para los vaqueros eran un valor muy grande y también insignificante para la producción de la película. El Chato general corto (P.G.C.) es pura y exclusivamente de contexto.
Tiene la posibilidad de tener un mínimo de aire por encima de la cabeza. Te enseñaremos a emplear Adobe Premiere para la edición de vídeos y After Effects para temas de postproducción audiovisual. Absorber los mecanismos del lenguaje audiovisual de manera que seas capaz de narrar historias con imágenes y sonido. En expresiones fáciles, el chato es el marco en cuyo interior se sucede una acción captada por una cámara. Sabiendo esto, la cámara no en todos los casos se encuentra fija en un plano (lo que se conocería como steady cam), sino acostumbra moverse al compás del sentido audiovisual. Podemos consultar un ejemplo de plano secuencia en la película Birdman o .