2 4 La Escala De Planos

Lo tenemos la posibilidad de notar en la carátula de las películas en su mayoría. Se emplea para comenzar una escena o para situar una acción. En esta ocasión la secuencia empieza con un plano grupo en el que vemos a dos individuos presentando un concurso de twist caracterizados como Marilyn Monroe y el presidente Richard Nixon. Ahora, después de varios primeros planos de Vincent y Mia , podemos consultar nuevamente un plano conjunto con los personajes personaje principal, ya en el ámbito, y como estos empiezan a bailar.

punto

También se utiliza para añadir variedad en todos y cada toma, en tanto que el discurso se fragmenta en partes que no tienen por qué estar en el mismo lugar o ser exactamente la misma situación. Por servirnos de un ejemplo, en este vídeo véis todo el tiempo edición al corte cuando os hablo, pasamos de un plano abierto a uno más cerrado. A esta clase de corte se le llama “de continuidad”, ya que la situación es exactamente la misma, pero dinamizamos el alegato. Pero también es edición al corte cuando pasamos de un sujeto a otro en una entrevista o charla, o aun de un sujeto a un grafismo a fullscreen o imagen de recurso.

Primerísimo Primer Chato

Desde esta escala, estos tipos de plano ahora están pensados más bien para fotografía de retrato. El plano americano viene heredado de la cinematografía de america, en concreto de los westerns. Muestra 3/4 de la persona, cortando justo por debajo de las caderas, a medio muslo.

Más allá de que es bastante afín al previo, en este caso el plano es menos amplio y se toma como punto de interés a un sujeto en el encuadre. Tiene por nombre plano fotográfico a la proporción que el objeto o sujeto que ocupa en el encuadre de la imagen a fotografiar. Lo que quede por fuera de los bordes de la fotografía, no es parte del chato. Es un género de imagen normalmente poco valorada pero que se utiliza para complementar otras a la hora de crear una historia conjunta. El plano detalle recoge un único elemento de la escena aislándolo de todo lo demás.

De esta manera, por poner un ejemplo, no es exactamente lo mismo fotografiar solo la cara de un individuo que fotografiarla de cuerpo entero. Lo primero es conocido como primer plano y lo segundo como chato entero. Y, naturalmente, cada género de chato tiene sus propias “reglas”, echemos un vistazo. Como véis, se trata de remover el espacio sobrante o tomas malas de una grabación hecha del tirón, sin cambiar nada del plano; ni su tamaño, posición ni nada. El jump cut es la técnica más simple de edición, ya que sólo ordena a cortar y eliminar esas partes, y de ahí que se estableció como la edición por defecto en Youtube desde sus inicios.

¿qué Son Los Planos Fotográficos O Tipos De Planos En Fotografía?

Un clásico ejemplo de gran plano general es el comienzo de la película El resplandor del enorme Stanley Kubrick. Con esta serie de grandes planos generales, acompañada de la banda sonora con el Dies irae, el director consigue que nos adentremos en la atmósfera de aislamiento que se adentra el vehículo de los protagonistas. El chato corta las piernas de los personajes sobre las rodillas. Se emplea recurrentemente como chato de situación al principio de una secuencia. Comenzaremos explicándote qué es precisamente un chato y qué papel juega en la filmación de una obra cinematográfica. Y ahora para finiquitar, hablaros de unos cuantos planos que no hemos querido añadir a solo una categoría, puesto que tienen la posibilidad de desempeñar tareas tanto gráficas como narrativas o expresivas dependiendo de su empleo.

atención

Nuestra persona o elemento de interés sale absolutamente, protagonizando la fotografía y ocupando de arriba abajo todo el encuadre. Puedes apurar más o menos este encuadre, para completar más o menos la fotografía, pero bastante cuidado con recortar los pies. Frecuentemente nos centramos tanto en el centro de la fotografía que olvidamos ver a los bordes antes de disparar. Se utiliza, en general, para enseñar panoramas y es popular también como chato panorámico. Acostumbra realizarse con objetivos súper angulares u ojos de pez. Hablamos en varias ocasiones de la importancia de escoger adecuadamente el encuadre mucho más conveniente a cada situación.

Estos géneros de plano no solo van a enseñar a nuestro protagonista de diversas formas, sino que van a producir experiencias muy dispares. ¿Quieres comprender todos las clases de chato que existen y de qué manera pueden ayudarte a mejorar tus fotografías? Empleado en su mayoría en retratos y moda, es un plano que contribuye un sentido de mayor intimidad, en tanto que se está mucho más cerca del sujeto.

En el siguiente vídeo puedes observar algunos ejemplos de los diversos tipos de planos. En este tipo de planos podemos ver los aspectos faciales de los personajes. Se popularizó mucho con la llegada del vídeo familiar VHS y la posibilidad de edición en el hogar, pero admitámoslo, es cutre. De hecho, se utiliza más de manera frecuente como recurso cómico y si deseáis mi opinión y un nuevo proverbio de sabiduría montajil, aquí os lo dejo “si queréis dar risilla, usad cortinita”. Dejamos fuera muchas transiciones, como Zooms o desenfoques, y también hay transiciones fundamentadas en el sonido, pero por fin de cuentas, se trata de combinaciones entre diferentes transiciones y efectos. En el momento en que el curso llegue a la parte tutorial investigaremos más intensamente, pero por ahora, acabemos esta primera lección.

Introduce al espectador en la situación, le da una vista general y le comunica acerca del sitio y de las condiciones en que se lleva a cabo la acción. En un plano general se acostumbran a incluir varios elementos, con lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer chato para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de múltiples modos, según su grado de generalidad.

Géneros De Planos En Fotografía

Hay una variación que es el desplazamiento, en el que un plano empuja al otro para hacer el cambio. Podéis imaginaros esta transición como la expresión “Y entonces, esto”. Si en algún punto se confunde el sujeto, o falla la cámara, o el ámbito se viene abajo… habrá que repetirlo desde el principio hasta el momento en que se logre la toma deseada y sin fallos.